martes, 20 de noviembre de 2012

Artículo recomendado: LA NECESIDAD DE JUGAR


La necesidad de jugar


Francisco Cajiao

Los niños necesitan jugar. Es la única actividad seria que hacen, ya que de sus juegos surgen los aprendizajes que les permitirán desarrollar sus capacidades.
Hace más de veinte años, siendo rector de un colegio, un padre de familia me dijo que había conseguido un preescolar donde su hijo de 5 años asistiría después de la jornada que le ofrecíamos. Al preguntar sobre la decisión que sometía al niño a una fatiga adicional me respondió que allá sí le enseñaban cosas importantes en vez de jugar todo el día, como ocurría en nuestra institución.
Todavía hoy escucho el mismo argumento por parte de educadores que trabajan en jardines, para justificar las actividades que les programan a los pequeñitos de 3 y 4 años. Dicen que no pueden ir contra los padres, que esperan que sus niños aprendan pronto a leer y escribir, que hablen otro idioma y que se destaquen como candidatos viables para los colegios grandes, que los someten a exámenes de admisión inconcebibles para cualquiera que haya leído medio libro de psicología.
Los niños necesitan jugar. De hecho, es la única actividad seria que hacen, ya que de sus juegos surgen los aprendizajes que les permitirán desarrollar sus capacidades físicas, emocionales, sociales e intelectuales. A través del juego aprenden a controlar sus cuerpos, a descubrir el mundo que los rodea, a establecer normas, a usar el lenguaje para denominar las cosas y expresar lo que piensan y sienten.
Más adelante, la ciencia, la literatura y el arte seguirán alimentados por las características de los juegos iniciales, donde pueden expresar libremente sus intereses y ponerlos en escena durante los primeros años de vida y escolaridad.
Johan Huizinga escribió un extraordinario tratado sobre el juego, titulado Homo ludens, en el cual señala que la verdadera fuente de la cultura se origina en la actividad lúdica, que desde la primera infancia se proyecta a lo largo de toda la existencia en las actividades más variadas de la vida humana. También Piaget dedica una importante parte de sus estudios al juego, tanto en el desarrollo del pensamiento simbólico como en el desarrollo del juicio moral.
Sin embargo, y a pesar de todo lo que el siglo XX aportó al desarrollo infantil, se siguen viendo por todas partes jardines de infancia donde los niños están sometidos a la quietud y el silencio, tratando de aprender lo que no les gusta, no les interesa y aún no están preparados para realizar. Niños que no juegan, no hablan y no se mueven seguramente fracasarán después en una escuela que tampoco escucha lo que a través de sus actitudes y sus juegos quieren expresar.
Nuestro atraso educativo se inicia por la desatención al desarrollo de la primera infancia, que no se reduce a faltas de cobertura, ya muy graves, sino por la falta de preparación de quienes se ocupan de este grupo de población. Quienes atienden a los niños más pequeños deberían ser los mejor preparados, capaces de identificar oportunamente las características de aprendizaje individuales y las dificultades que, atendidas a tiempo y con idoneidad, salvarían a miles de pequeños del fracaso escolar.
Que los niños pasen tres o cuatro años explorando su entorno, aprendiendo a desarrollar sus propias iniciativas, conversando, corriendo, dibujando libremente es la mejor garantía de un desarrollo adecuado a partir de los 6 y los 7 años. Pero pareciera que tenemos mucha prisa de que lean a los 5, para que no vuelvan a leer jamás. Que sumen y resten a los 6, que hablen inglés a los 3, que hagan tareas desde los 2... y que luego se sumerjan en el letargo silencioso de la apatía intelectual.
Hace poco circuló por ahí la idea de establecer un grado adicional de educación media, porque terminan muy jóvenes el bachillerato. Pero ese año adicional podría estar al comienzo, decretando el derecho a jugar hasta los 6 años como actividad primordial. Y claro, creando los ambientes y preparando a quienes puedan acompañar ese juego de manera apropiada.

Francisco Cajiao
fcajiao11@gmail.com

tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/franciscocajiao/la-necesidad-de-jugar-francisco-cajiao-columnista-el-tiempo_12711850-4.   

sábado, 17 de noviembre de 2012

RANKING MEJORES ESTUDIANTES AÑO 2012

ESTOS FUERON NUESTROS 10 MEJORES ESTUDIANTES AL FINALIZAR EL AÑO 2012, EL COLEGIO INTEGRADO MONSEÑOR EVARISTO BLANCO LES FELICITA Y SE ENORGULLECE DE SUS LOGROS ACADÉMICOS....

SECUNDARIA Y MEDIA

10. SALAZAR MANRIQUE DIEGO FERNANDO: 
GRADO 8-2

9. MONTAÑEZ BARAJAS CARLOS ALBERTO: 
GRADO 7-1 

8. RAMIREZ GOMEZ JULIAN DAVID : 
GRADO 6-1
7. RUIZ TOSCANO YARIMA : 
GRADO 6-2

6. REYES SUAREZ YESSICA ALEJANDRA : 
GRADO 6-1

5. PUENTES GARCIA ADRIANA : 
GRADO 11


4. LOZANO GARCÍA CINDY DIYEIRA : 
GRADO 11


3. LOPEZ COLMENARES DHARLYNN ANDREA: 
GRADO 6-1



2. RUIZ TOSCANO ALDEMAR: 
GRADO 9

1. OCHOA TOSCANO NEIVER: 
GRADO 9


PRIMARIA RURALES
3. SUAREZ TARAZONA VIVIANA IDALY 
SEDE RURAL HORNILLAS 
GRADO 5:
2. PUENTES GARCÍA LIBARDO
SEDE RURAL SAN IGNACIO
GRADO 1:


1. VASQUEZ VEGA KEINER JULIAN
SEDE RURAL SANTA BÁRBARA
GRADO 0:



PRIMARIA URBANOS
3. REYES SUÁREZ ANGÉLICA GINETH 
GRADO 3:

2. LOZANO GARCÍA TATIANA VALENTINA 
GRADO 1:



1. CORREA OLIVEROS DOLY ESPERANZA
GRADO 1:




jueves, 15 de noviembre de 2012

PROYECTOS PEDAGÓGICOS DESTACADOS

1. GRUPO DE PORRISMO INFANTIL



Proyecto liderado por el licenciado en Educación Física y Especialista en entrenamiento deportivo OSCAR HERNÁNDEZ, en el marco del programa SANTANDER EN MOVIMIENTO


1. GRUPO DE PORRISMO JUVENIL








.
2. BANDA DE MARCHAS









Proyecto liderado por la licenciada en educación básica y  Especialista en pedagogía del foclor ANA JULIA MALDONADO. Participa como entrenador el profesor  ALIRIO ANGARITA.

3. DÍA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE


Proyecto realizado por la licenciada en XXXXXXXXXX , GLADYS NORIEGA SALZAR, xxxx DE xxxxx DE 2012, 

4. PROYECTO DE BILINGÜISMO

Proyecto realizado por la licenciada en Inglés, SANDRA MILENA ARIAS ORDUZ, el xxxx DE xxxxx DE 2012, 


.5. GRUPO DE DANZAS



Proyecto liderado por la licenciada en educación básica y  Especialista en pedagogía del folclor ANA JULIA MALDONADO. 


6. ELECCIÓN DEL PERSONERO Y CONTRALOR ESTUDIANTIL ESTUDIANTIL


 Proyecto liderado por las licenciadas en ciencias Sociales ANA MARGOT MALDONADO Y MARIA ELENA SUAREZ CETINA, en donde los candidatos se desplazan a todas las sedes urbanas y rurales y en un debate público plantean sus propuestas, para ganar el voto de confianza y así alzarse con la victoria en las elecciones de personería.  

En el año 2012, resultaron elegidosel estudiante OMAR PABÓN GOMEZ como  personero estudiantil  y la estudiante SHARITH DARIENNY POVEDA REYES como Contralora.


7. DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE
Proyecto realizado por la licenciada en XXXXXXXXXX , GLADYS NORIEGA SALZARe, xxxx DE xxxxx DE 2012,

8. OLIMPIADAS MATEMÁTICAS

Secundaria
CRISTHIAN DAVID DIAZ VEGA, Finalista departamental, IV Olimpiadas  Regionales de Matemáticas, NIVEL BÁSICO. Bucaramanga




Primaria 
OSCAR FERNANDO CORREA OLIVEROS Y YEFERSON ENRIQUE  TRIANA JAIMES, Finalistas departamentales,             Olimpiadas Regionales de Matemáticas, NIVEL PRIMARIA. Bucaramanga, Noviembre de 2012
Proyecto liderado por el Especialista MANUEL ORLANDO GOMEZ GOMEZ.
9. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Estudiante JONATHAN MEZA, ganador del 1 concurso de la canción "expresate", Colegio  Nacional Custodio García Rovira, Málaga 2012
1. EQUIPO DE MICROFUTBOL