miércoles, 10 de abril de 2013

PRODUCCIÓN DOCENTE

Este es un espacio en donde los docentes y directivos comparten sus experiencias de aula significativas, así como mensajes dirigidos a la comunidad educativa.

La docente EDILIA TRIANA SILVA, comparte su visión de la inclusión educativa a través de un ensayo realizado dentro del Técnico en primera infancia que actualmente cursa en el SENA.


INCLUSIÓN EDUCATIVA

Lic. en Español y comunicación, 
especialista en lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural

Cuantos años tendrán aún que pasar para que las instituciones educativas se familiaricen con el término INCLUSION” que no es otra cosa que atender con pertinencia, equidad y calidad a nuestras poblaciones estudiantiles con necesidades comunes y específicas.
La inclusión educativa no es un simple capricho del gobierno, sino un derecho que tiene los niños(as) de estudiar juntos, de ser aceptados, de vivir en una sociedad democrática y tolerante donde se respeten sus diferencias y se les atienda de acuerdo a su necesidades. Es aquí donde el docente debe implementar estrategias de enseñanza flexible e innovadora para poder atender los estilos y ritmos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes de acuerdo a sus capacidades.
En la actualidad se escucha con frecuencia el término “Niños y niñas con necesidades educativas especiales” ¿Pero qué significa esta expresión? Esta no se refiere solo a aquellos estudiantes que presentan discapacidad física, psíquica o sensorial, sino también a aquellos que viven situaciones sociales y culturales desfavorables o por carencia del propio sistema escolar.
El enfoque inclusivo valora la diversidad como un elemento enriquecedor del proceso enseñanza-aprendizaje, favorecedor del desarrollo humano. ¿Pero estaremos preparados para dicha inclusión? Desde luego que no…. no la estamos asumiendo como un reto, más bien como una carga al tener que reflexionar sobre las propias prácticas educativas, adaptar el currículo, graduar las prácticas educativas a las necesidades y características individuales de los estudiantes, desarrollar estrategias inclusivas de aula, generar climas positivos, propiciar espacios de aprendizajes colaborativos, enfrentar situaciones desafiantes, desarrollar habilidades para manejar y reconocer las emociones, Adaptar los procesos de evaluación y realizar la transversalización de las áreas. etc.
El ministerio de Educación Nacional se compromete con los procesos de formación a docentes y directivos para atender estas necesidades, pero aun a nuestro municipio no han llegado estos programas. Igualmente promete la asignación de personal profesional de apoyo, por ejemplo un intérprete de lenguaje de señas para sordos, un lector para ciegos, tutores para población con discapacidad cognitiva, sin embargo aunque en nuestra institución requerimos de estas ayudas aún no contamos con ellas y nos hemos tenido que defender con nuestros propios medios.
La resolución 2565 de 2003 establece que se debe efectuar la caracterización y determinación de la condición de discapacidad de cada estudiante, con el propósito de identificar sus barreras para el aprendizaje con miras a proponer los ajustes desde la escuela para poderles brindar una educación pertinente. En muchas de los casos los niños no alcanzan ni siquiera a ser diagnosticados debido a la negligencia de algunos padres, y si se llegase a contar con dicha certificación ¿Sera que se es tenida en cuenta para mejorar la atención de dichos niños? O simplemente nos excusamos con ella para  evadir nuestra falta de profesionalismo y defendernos con el argumento de que ese niño es especial, que no hay nada que hacer ya que se le dificulta aprender, y para salvar nuestra responsabilidad les asignamos ciertas actividades mediocres para mantenerlo entretenido, promoviéndolo año a año sin propender por su inclusión al currículo común de la escuela mediante la resignificación de actividades que respondan a sus necesidades especiales.
Es de importancia saber que en los municipios se deben articular los servicios de salud, de protección(ICBF), desarrollo social, planeación de infancia y adolescencia y las orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad y talentos excepcionales.
Personalmente  desconozco tales políticas, seguramente no están plasmadas en algún documento; en mi institución se atienden algunos niños diagnosticados, pero no se es claro  que estrategias se utilizan.  Seria pertinentemente establecer un censo sobre la población  real con necesidades educativas especiales y talentos excepcionales para establecer barreras de aprendizaje (sociales-económicas-biológicas-curriculares-metodológicas-actitudinales y administrativas) y así gestionar recursos, adaptar el currículo y sus procesos de evaluación en función de la inclusión.
La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 en su artículo 28 reafirma que los estados partes reconocerán el derecho que tienen los niños y las niñas a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades. Al Igual algunas instituciones educativas trabajan al ritmo de los más aventajados excluyendo a aquellos niños que requieren de un trato especial.
La Declaración de Salamanca 1994, concluye que se requieren escuelas inclusivas que se adapten a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los niños garantizándoles enseñanza de calidad mediante la optimización y utilización de recursos. Ya es buena de que las instituciones tomen en serio estas normas que obligan a dar un trato digno, justo e igual a todos aquellos niños que presentan discapacidades de cualquier índole.


CONCLUSIONES
v  La inclusión educativa es fundamentalmente un DERECHO: CIDN y CDN.
v  La escuela inclusiva es aquella que promueve ambientes de aprendizaje que capaciten a TODOS los alumnos mediante una enseñanza INDIVIDUALIZADA.
v  La inclusión debe promover los valores de la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la convivencia, la empatía, el amor, la paciencia, la cooperación y la ayuda mutua.
v  La inclusión debe ofrecer respuestas a las diversas características y necesidades de los estudiantes.
v  La inclusión exige un trabajo mutuo entre docente-alumno: el alumno obliga a su cuerpo y a su mente a lograr metas cada vez más exigentes; el docente que debe desarrollar competencias y habilidades que le permitan potenciar sus capacidades creativas en beneficio de esos guerreros de la vida.
v  La inclusión involucra a todos los actores de la comunidad educativa: alumnos-padres-docentes de grado-docentes especializados-directores-administrativos-profesionales de apoyo.
v  La comunidad escolar le debe brindar al NEE un ambiente seguro, acogedor, colaborativo, estimulante y participativo donde él se sienta valorado.
v  La inclusión debe apuntar a la eliminación de la discriminación, al  respeto por las diferencias y al aumento de la fuerza productiva del país.
v  La educación para todos, debe tener en cuenta las necesidades de los pobres, los desaventajados, los niños trabajadores, los marginados, los nómadas, los afectados por conflictos, los enfermos de SIDA, los niños con necesidades especiales de aprendizaje.
v  La inclusión requiere la capacitación de docentes, padres de familia, profesionales de apoyo a las instituciones, organización y gestión escolar y comunitaria.
v  En la actualidad existen fundaciones como los son Sin Ánimo de Lucro, Donde se puede buscar apoyo: Fundación integral, fundación ideal, fundación neurohante. Etc. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario