jueves, 11 de abril de 2013

COMENTARIOS DESTACADOS

En esta sección publicaremos los comentarios destacados del blog, hechos por miembros de la comunidad en general.

Abril 10/2013
  • Rosa Antonia Maldonado Toscano Es motivo de alegría encontrar información del que fue mi segundo hogar.
  • Rosa Antonia Maldonado Toscano Felicitaciones por todos los logros alcanzados. 

    Un reconocimiento muy especial a todos los docentes que han laborado en este prestigioso plantel y han dado lo mejor de si para entregar a la sociedad ciudadanos íntegros.
    A MI COLEGIO MONSEÑOR EVARISTO BLANCO Y A QUIENES FUERON MIS DOCENTES, ETERNA GRATITUD.
    Aprovecho para invitar a todos los egresados a aunar esfuerzos y donar nuestro granito de arena en pro de nuestro colegio y por ende de nuestro municipio.
    Vinculémonos a las diferentes actividades de conmemoración de los 250 años de nuestro querido terruño.
    Dios les bendiga.

miércoles, 10 de abril de 2013

!!!!!INFORMACIÓN IMPORTANTE¡¡¡¡¡¡¡

CITACIÓN ENTREGA BOLETINES PRIMER PERIODO 


RESEÑA HISTÓRICA


El colegio integrado Monseñor Evaristo Blanco, fue creado por ley 35 de 1967, en honor al cincuentenario de la muerte del ilustrísimo MONSEÑOR EVARISTO BLANCO, quien fue Obispo de el Socorro y Pamplona.
Actualmente la sección de bachillerato funciona en donde nació el ilustre prelado.

Con el crecimiento de la población fue preciso buscar nuevo local y es así como en entre los años de 1966-1967 se construye la escuela OAPEC, una planta física con dos aulas y la respectiva vivienda para el docente, la cual se localizó al sur del perímetro urbano (vía vereda Santa Helena), pero aún no fue suficiente y hubo la necesidad de volver al lote baldío y con escombros de la antigua aula múltiple, allí adecuaron el terreno y construyeron tres aulas denominadas Pablo VI.

Inició labores con el nivel de secundaria, el 10 de agosto de 1969 con 25 alumnos, orientados por los maestros de educación primaria, año en el que celebró la primera clausura (20 de Noviembre).
El 4 de febrero del siguiente año (1970) abrió nuevamente matrícula, iniciando labores académicas con un total de 30 alumnos y clausurando el año escolar ese 28 de Noviembre.

Hacia el año de 1977, empezaron a laborar 11 maestros en el casco urbano, siendo encargado de la dirección el profesor Luis Carlos Guerrero, cuya oficina funcionaba en el palacio municipal. El gobierno nacional dotó a la institución con mobiliario y material para la biblioteca.
La educación en el casco urbano empezó a impartirse en casas particulares, siendo una de ellas la actual casa cural.
Posteriormente se acordó unificar las tres escuelas en una sola, llamándose "José Antonio Galan" en honor al prócer Santandereano.
Profesor Borrero, Sonia Dávila, Carmen Salazar, Berta Dávila, Carmen Cecilia Maldonado, Stela Sandoval, Olga Manrique, Bety Zarate y Esperanza Pacheco
Debido a las dificultades y a la desorganización administrativa, se convocó a una reunión el 15 de febrero de 1985 en el aula de la escuela José Antonio Galán, al supervisor Guillermo León Valencia, al director de agrupaciones y a los docentes urbanos con el objetivo de organizar administrativamente el personal de las escuelas y nombrar una profesora como directora, responsabilidad que le fue encomendada a la señora Ana Julia Machuca.
Atendiendo al proceso de racionalización de la secretaría de educación departamental se fusionó al colegio, la escuela José Antonio Galan, según resolución Nº 02117 del 3 de febrero de 2000 y posteriormente se funcionaron las diferentes sedes educativas existentes en el municipio, según resolución Nº 07086 del 22 de agosto de 2003, quedando de esta manera una solo institución llamada "Colegio Integrado Monseñor Evaristo Blanco", conformada en ese entonces por 14 sedes, siendo sus últimos rectores el licenciado Marco Antonio Miranda Castellanos y la especialista Esperanza Soto Arenas.




MISION


El Colegio Integrado “Monseñor Evaristo Blanco” tiene definido velar porque los niños, niñas y jóvenes alcancen una formación integral, mediante el desarrollo de potencialidades físicas, intelectuales, morales, éticas, que les permitan tomar decisiones acertadas en la solución de problemas a nivel personal, familiar y social.  Además integrar a los estudiantes a desarrollar programas que cumplan las expectativas propias, de su familia y por sobre todo de la comunidad, capacitándolos como actualmente se viene haciendo con el programa Articulación SENA, para que sean competentes laboralmente, desarrollando habilidades y destrezas generales que los lleven a desempeñarse en un campo específico, y aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ser más eficientes  en la gestión escolar. 

VISION INSTITUCIONAL


El Colegio Integrado Monseñor Evaristo Blanco integrará a la gran corriente social de Colombia, individuos con una formación integral, cuyos valores les permitan participar con entendimiento en la solución de la problemática nacional, con capacidad de auto-proyección para que generen sus propios recursos, interactuando con la sociedad y facilitando la sana convivencia.De igual manera, en el año 2016 el Colegio Integrado  “Monseñor Evaristo Blanco” habrá integrado el uso de la TICS en cada una de las áreas de gestión, haciendo que sus procesos se destaquen por su calidad y eficiencia.

ESCUDO

El escudo fue diseñado por los licenciados GERARDO ORTÍZ RUEDA y HELIODORO RAMÍREZ. 

Tiene gravado a su alrededor el lema: CIENCIA Y TRABAJO, además se encuentra un libro abierto con el cual se hace un llamado a adquirir conocimientos, instruirnos y sobre todo a adquirir cultura para lograr el progreso, también se encuentra el signo π, que significa piensa.

LEMA: CIENCIA Y TRABAJO
Significa que por medio de la ciencia y el trabajo constante, venceremos los obstáculos y dificultades que se nos presenten; así lograremos alcanzar los objetivos que hemos plasmado en nuestra vida, conviertiéndonos en personas útiles a la sociedad.

HIMNO

Descarga el audio dando click en el siguiente enlace y luego escúchalo...


CORO
Adelante, por siempre adelante
de la meta busquemos el fin,
de la vida y la lucha constante,
es forzoso vencer o morir (bis).

I
Compañeros, vamos compañeros,
plenos de alegría, con ferviente amor,
nuestro cuerpo, sano cultivemos,
lúcida la mente, libre el corazón,
el trabajo tenaz, la virtud,
son caminos de felicidad,
la ignorancia destruyendo,
obtendremos libertad.

CORO

II

Lindo valle, dulce tierra fértil,
brindas a tu gente, el sustento fiel,
en tus centros de sabiduría, forjas voluntades,
de sabio querer,
cual radiante lucero alboral
resplandece este hogar juvenil
con la ciencia descubramos
nuestro bello porvenir.

PRODUCCIÓN DOCENTE

Este es un espacio en donde los docentes y directivos comparten sus experiencias de aula significativas, así como mensajes dirigidos a la comunidad educativa.

La docente EDILIA TRIANA SILVA, comparte su visión de la inclusión educativa a través de un ensayo realizado dentro del Técnico en primera infancia que actualmente cursa en el SENA.


INCLUSIÓN EDUCATIVA

Lic. en Español y comunicación, 
especialista en lúdica y recreación para el desarrollo social y cultural

Cuantos años tendrán aún que pasar para que las instituciones educativas se familiaricen con el término INCLUSION” que no es otra cosa que atender con pertinencia, equidad y calidad a nuestras poblaciones estudiantiles con necesidades comunes y específicas.
La inclusión educativa no es un simple capricho del gobierno, sino un derecho que tiene los niños(as) de estudiar juntos, de ser aceptados, de vivir en una sociedad democrática y tolerante donde se respeten sus diferencias y se les atienda de acuerdo a su necesidades. Es aquí donde el docente debe implementar estrategias de enseñanza flexible e innovadora para poder atender los estilos y ritmos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes de acuerdo a sus capacidades.
En la actualidad se escucha con frecuencia el término “Niños y niñas con necesidades educativas especiales” ¿Pero qué significa esta expresión? Esta no se refiere solo a aquellos estudiantes que presentan discapacidad física, psíquica o sensorial, sino también a aquellos que viven situaciones sociales y culturales desfavorables o por carencia del propio sistema escolar.
El enfoque inclusivo valora la diversidad como un elemento enriquecedor del proceso enseñanza-aprendizaje, favorecedor del desarrollo humano. ¿Pero estaremos preparados para dicha inclusión? Desde luego que no…. no la estamos asumiendo como un reto, más bien como una carga al tener que reflexionar sobre las propias prácticas educativas, adaptar el currículo, graduar las prácticas educativas a las necesidades y características individuales de los estudiantes, desarrollar estrategias inclusivas de aula, generar climas positivos, propiciar espacios de aprendizajes colaborativos, enfrentar situaciones desafiantes, desarrollar habilidades para manejar y reconocer las emociones, Adaptar los procesos de evaluación y realizar la transversalización de las áreas. etc.
El ministerio de Educación Nacional se compromete con los procesos de formación a docentes y directivos para atender estas necesidades, pero aun a nuestro municipio no han llegado estos programas. Igualmente promete la asignación de personal profesional de apoyo, por ejemplo un intérprete de lenguaje de señas para sordos, un lector para ciegos, tutores para población con discapacidad cognitiva, sin embargo aunque en nuestra institución requerimos de estas ayudas aún no contamos con ellas y nos hemos tenido que defender con nuestros propios medios.
La resolución 2565 de 2003 establece que se debe efectuar la caracterización y determinación de la condición de discapacidad de cada estudiante, con el propósito de identificar sus barreras para el aprendizaje con miras a proponer los ajustes desde la escuela para poderles brindar una educación pertinente. En muchas de los casos los niños no alcanzan ni siquiera a ser diagnosticados debido a la negligencia de algunos padres, y si se llegase a contar con dicha certificación ¿Sera que se es tenida en cuenta para mejorar la atención de dichos niños? O simplemente nos excusamos con ella para  evadir nuestra falta de profesionalismo y defendernos con el argumento de que ese niño es especial, que no hay nada que hacer ya que se le dificulta aprender, y para salvar nuestra responsabilidad les asignamos ciertas actividades mediocres para mantenerlo entretenido, promoviéndolo año a año sin propender por su inclusión al currículo común de la escuela mediante la resignificación de actividades que respondan a sus necesidades especiales.
Es de importancia saber que en los municipios se deben articular los servicios de salud, de protección(ICBF), desarrollo social, planeación de infancia y adolescencia y las orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad y talentos excepcionales.
Personalmente  desconozco tales políticas, seguramente no están plasmadas en algún documento; en mi institución se atienden algunos niños diagnosticados, pero no se es claro  que estrategias se utilizan.  Seria pertinentemente establecer un censo sobre la población  real con necesidades educativas especiales y talentos excepcionales para establecer barreras de aprendizaje (sociales-económicas-biológicas-curriculares-metodológicas-actitudinales y administrativas) y así gestionar recursos, adaptar el currículo y sus procesos de evaluación en función de la inclusión.
La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 en su artículo 28 reafirma que los estados partes reconocerán el derecho que tienen los niños y las niñas a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades. Al Igual algunas instituciones educativas trabajan al ritmo de los más aventajados excluyendo a aquellos niños que requieren de un trato especial.
La Declaración de Salamanca 1994, concluye que se requieren escuelas inclusivas que se adapten a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los niños garantizándoles enseñanza de calidad mediante la optimización y utilización de recursos. Ya es buena de que las instituciones tomen en serio estas normas que obligan a dar un trato digno, justo e igual a todos aquellos niños que presentan discapacidades de cualquier índole.


CONCLUSIONES
v  La inclusión educativa es fundamentalmente un DERECHO: CIDN y CDN.
v  La escuela inclusiva es aquella que promueve ambientes de aprendizaje que capaciten a TODOS los alumnos mediante una enseñanza INDIVIDUALIZADA.
v  La inclusión debe promover los valores de la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la convivencia, la empatía, el amor, la paciencia, la cooperación y la ayuda mutua.
v  La inclusión debe ofrecer respuestas a las diversas características y necesidades de los estudiantes.
v  La inclusión exige un trabajo mutuo entre docente-alumno: el alumno obliga a su cuerpo y a su mente a lograr metas cada vez más exigentes; el docente que debe desarrollar competencias y habilidades que le permitan potenciar sus capacidades creativas en beneficio de esos guerreros de la vida.
v  La inclusión involucra a todos los actores de la comunidad educativa: alumnos-padres-docentes de grado-docentes especializados-directores-administrativos-profesionales de apoyo.
v  La comunidad escolar le debe brindar al NEE un ambiente seguro, acogedor, colaborativo, estimulante y participativo donde él se sienta valorado.
v  La inclusión debe apuntar a la eliminación de la discriminación, al  respeto por las diferencias y al aumento de la fuerza productiva del país.
v  La educación para todos, debe tener en cuenta las necesidades de los pobres, los desaventajados, los niños trabajadores, los marginados, los nómadas, los afectados por conflictos, los enfermos de SIDA, los niños con necesidades especiales de aprendizaje.
v  La inclusión requiere la capacitación de docentes, padres de familia, profesionales de apoyo a las instituciones, organización y gestión escolar y comunitaria.
v  En la actualidad existen fundaciones como los son Sin Ánimo de Lucro, Donde se puede buscar apoyo: Fundación integral, fundación ideal, fundación neurohante. Etc. 

INTERCLASES 2013



Con gran éxito se realizó la inauguración de las interclases, año 2013, evento organizado por la docente Ana Julia Maldonado, la colaboración del profesor Alirio Angarita y la participación activa de los estudiantes de grado once. A continuación ofrecemos algunas imágenes de este importante evento..





    
                                               


























martes, 9 de abril de 2013

ELECCIÓN PERSONERO Y CONTRALOR ESTUDIANTIL 2013

A finales de Febrero y comienzos del mes de marzo se desarrollo el proceso de elección del personero y contralor estudiantil, en donde los candidatos recorreron cada una de las sedes cuyas actividades se presentan en el siguiente cuadro:

FECHA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Feb 14 - 15
Charla de motivación
Docentes todas las áreas
Feb 18 -19
Capacitación a grado 11
Rectoría y Coordinación
Feb 20
* Inscripciones candidatos
Secretaría del colegio
Feb 21 - Marzo 1
Campaña electoral (recorrido sedes, debates sede A)
Candidatos
Viernes 8 Marzo
ELECCIÓN
DIRECTIVOS - DOCENTES

ELECCIÓN DE CONTRALOR
Los candidatos aspirantes a la controlaría fueron:

Grado décimo:     Jaime Humberto Maldonado Salazar
Grado Undécimo: Mayerly Patricia Gómez Noriega
Grado décimo:     Heidy Geraldine Mosquera Garza


RESULTADOS:
Voto en Blanco:48   
Votos nulos:       9      
no marcados:     3
 Jaime:       186
Mayerly:   177
Jeraldine:  110
TOTAL: 533    

Contralor electo, año 2013











ELECCIÓN DE PERSONERO 
Los candidatos aspirantes a la controlaría fueron:

Grado undécimo:
Yeison Duvan Higuera León
Natalia Emilda Oviedo Correa
Omaira Cecilia Jaimes Santos


RESULTADOS:
Voto en Blanco:48   
Votos nulos:      16      
no marcados:     1
Omaira:     195
Yeison:       137
Natalia:      136
TOTAL: 533  


Personera electa, año 2013


















"En nombre de los directivos y docentes, les deseamos éxito en sus cargos de representación, durante el presente año lectivo"